jueves, 3 de febrero de 2011

La reforma de las pensiones

Para un análisis en profundidad del contenido de la reforma de las pensiones, sus previsibles consecuencias y sus orígenes ideológicos, recomiendo la lectura del blog de Vinceç Navarro, que en entradas como estas lleva ya mucho tiempo exponiendo los pormenores de esta aberración:
Yo me limitaré a comentar algunos aspectos más o menos  anecdóticos que me han llamado la atención tras leer el texto íntegro publicado por fin sin dar siquiera tiempo a otros partidos políticos a leerlo antes de proceder a la firma, lo que les ha servido como pretexto para no formar parte de esta traición histórica a los trabajadores (aunque luego votarán a favor en el Congreso). Esta foto, sin duda, quedará en los anales.


  • Pensiones, empleo, energía, modelo productivo... ¿Por qué no hablan también de fútbol? ¿Consideran que este latrocinio (el único punto que tiene un desarrollo concreto es el de la reforma de las pensiones) no es lo suficientemente importante como para merecer un tratamiento propio? ¿O es que piensan que envolviéndolo en paja va a pasar desapercibido?
  • Negar la evidencia, afirmar lo contrario de lo que se hace, construir un mundo paralelo al que no afecte la siempre impertinente realidad. Esto es lo que hacen al decir cosas como: “subrayar la importancia de un Diálogo Social reforzado” o “... reafirma la importancia, el valor, la vigencia y la utilidad del Diálogo Social como un elemento esencial de nuestro modelo socio-laboral en democracia”.
  • Visión cornucopiana del mundo, en la que los recursos son ilimitados y el “crecimiento” infinito se presenta como condición imprescindible para el empleo: “reto fundamental de generar empleo y un crecimiento sostenido a largo plazo”, “propósito de ampliar su capacidad de crecimiento de riqueza”, “es preciso seguir avanzando hacia un crecimiento económico robusto que se traduzca en un nivel de creación de empleo capaz de reducir el número de personas desempleadas”... No basta con un crecimiento económico cualquiera, no, tiene que ser “robusto”.
  • ... pero sin dejar pasar la oportunidad para realizar afirmaciones estériles y contradictorias sobre la protección del medioambiente con frases como esta, que supone un auténtico malabarismo dialéctico: “Es preciso que la actividad industrial contribuya al cumplimiento de los objetivos medioambientales asumidos por España, sin que ello suponga un menoscabo de su competitividad”.
  • Casi se les escapa... Atención a la frase: “Equilibrar las cuentas públicas de acuerdo con los compromisos adoptados” ¿Compromisos adoptados ante quién? ¿En qué foro público? ¿En qué consisten esos compromisos?
  • Hace falta trabajar muuuuchos años para poder jubilarse, pero si lo haces un solo año antes de lo debido entonces sí que cada año de trabajo tiene un valor enorme: “Los trabajadores podrán jubilarse de forma voluntaria a partir de los 63 años de edad con un mínimo de 33 años de cotización. El coeficiente reductor anual será del 7,5% por año de anticipo sobre la edad ordinaria de jubilación en cada caso”. ¡¡7,5% por año!!
  • Como hay mucho paro y los jóvenes tienen muy difícil encontrar su primer empleo, han pensado que sería bueno potenciar que las personas de más edad trabajen indefinidamente: “Uno de los objetivos prioritarios de la reforma es hacer posible el alargamiento voluntario de la vida laboral y de las carreras de cotización de los trabajadores”.
  • El Ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, no se olvida de la empresa de la que fue consejero hasta su glorioso alzamiento ministerial e introduce una defensa (insostenible según estudios de aprovechamiento) de la formación online: “Potenciar las Plataformas on-line, con oferta semipresencial, para facilitar el acceso a las ofertas de formación profesional al conjunto de la población”. ¡Sus pagadores estarán muy agradecidos!
  • Mucho nujau: “desarrollar una tecnología propia y exportar el know how asociado”. Esta es sin duda una cuestión menor pero... ¿tanto les costaría, en un documento oficial, evitar la utilización de anglicismos estúpidos?
  • Afirmaciones inverosímiles sobre las energías renovables que no aportan nada con respecto a compromisos anteriores y se contradicen con recientes decisiones sobre las primas a la fotovoltaica: “... asegurará el cumplimiento en 2020 de los objetivos de alcanzar el 20% de energía final renovable y, de modo específico, el 10% de renovables en el transporte”. ¿10% de renovables en el transporte? ¿Cómo van a hacerlo? Si es potenciando los biocombustibles, deberían informar sobre sus consecuencias...
  • Y terminamos con una amenaza encubierta, aviso de lo que nos espera cuando regulen (desregulen) la negociación colectiva: “La negociación colectiva no ha sido ajena a la crisis económica, especialmente en los últimos dos años, lo que debe llevar a los negociadores a abordar, en los convenios que se firmen, además de los criterios del AENC, en el período 2010-2012, la adecuación a las dificultades, con el mayor realismo y celeridad, a fin de dar la necesaria y urgente respuesta a la viabilidad de las empresas”. ¿Y la viabilidad de la vida de los trabajadores no necesita respuesta? ¿O es que ni se han planteado la cuestión?
En fin, que lo que proponen para acometer el problema del paro es que la gente trabaje  más años y la única forma que se les ocurre de combatir el déficit público es recortar los derechos adquiridos de los trabajadores (a la vez que regalan nuevas deducciones a las empresas y no hacen nada por luchar contra el multimillonario fraude fiscal entre las clases privilegiadas).