miércoles, 16 de febrero de 2011

El argumento de la productividad

Pues bien... Si la reforma laboral se justificó argumentando que es necesario flexibilizar el mercado para aumentar la productividad en España... Ahora nos encontramos que:
"La remuneración por asalariado registró una leve caída en el tercer trimestre del año que se agudizó en el último, con un descenso del 0,4% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos del PIB divulgados por el Instituto Nacional de Estadística. Esa moderación salarial convive con un importante aumento de la productividad (el 2%) en el mismo periodo".
Es decir, que para ser coherentes (y siguiendo los consejos que Angela Merkel tuvo a bien regalarnos en su reciente visita a España)
"los sueldos que quedan en el mercado laboral tras el brusco ajuste de los dos últimos años deberían estar creciendo un 2%, en lugar de descender un 0,4%"
Por cierto, en defensa del reciente cambio de postura con respecto a la energía nuclear también se ha argumentado que será una forma de producir electricidad más barata y que eso favorecerá la productividad empresarial.

¿Por qué la flexibilización siempre es en contra de los trabajadores y la productividad a favor de las empresas y los capitales? ¿Es que la única forma que se le ocurre a los magníficos directivos españoles (por algo son los mejor pagados de Europa) de aumentar la productividad de sus empresas es bajar el sueldo de los trabajadores?