jueves, 10 de febrero de 2011

Salarios, ¡conteneos!

El argumento de la “contención salarial” me produce, siempre que lo escucho, una combinación de vergüenza ajena y repugnancia. Pienso: “¿Es realmente posible que una persona en su sano juicio diga algo semejante o es un ejercicio de cinismo llevado al límite de lo obsceno?” Por supuesto, la respuesta a mi propia pregunta es que nadie, y me atrevo a afirmar que es una imposibilidad física, nadie, sin excepción y sin importar las circunstancias, puede pensar sinceramente que es mejor para una persona (otra persona, por supuesto) que le bajen el sueldo (o, lo que no es muy diferente, se le congele perdiendo poder adquisitivo ya que el IPC sigue subiendo).

No es bueno que los salarios de los trabajadores “crezcan demasiado en un momento como el que estamos atravesando en España”.
¿Los salarios de quién? En este sentido, me gustaría recuperar aquí algunas noticias comentadas recientemente por Ignacio Escolar en su blog: “Los grandes directivos españoles, los mejor pagados de Europa”, “Sueldos récord en plena crisis”, “El salario medio en España es de 21.500 euros brutos al año, la mitad que en Reino Unido, Holanda y Alemania” y este otro (ya antiguo, claro) en el que se demuestra que los salarios medios bajaron en España también en tiempos de crecimiento económico: “El salario real medio ha bajado un 4% en 10 años pese al fuerte crecimiento económico”.

Vamos a detenernos en este párrafo de la noticia “Sueldos récord en plena crisis”:
“Los 584 consejeros ejecutivos y altos directivos de las empresas del Ibex 35 cobraron en 2009 una media de 989.000 euros, según los cálculos realizados por EL PAÍS con los informes de las propias compañías. Ese nivel es el más alto alcanzado nunca por ese colectivo. Supone 113 veces el salario mínimo, frente a las 97 veces de 2005. El salto es más espectacular entre los consejeros ejecutivos, la élite dentro de la élite. Su coste para las empresas ha pasado de 208 a 313 veces el salario mínimo en sólo cuatro años”.
Intuyo que el señor Ministro no se refiere a este tipo de trabajadores cuando habla de “contención salarial”.

Hoy publica Vincenç Navarro un artículo en el que define (lúcidamente) este tipo de afirmaciones como parte de una lucha de clases bajo otro nombre:
“El mejor determinante de las exportaciones españolas es el crecimiento de la capacidad adquisitiva de los países importadores, tales como Alemania (que depende del nivel de sus salarios). De ahí que la reducción salarial tanto en Alemania como en España (y en otros países de la eurozona) va precisamente en contra del aumento del comercio, pues deprime la demanda tanto doméstica como exterior, retrasando notablemente la capacidad de recuperación de las economías europeas. Lo que está ocurriendo en la eurozona es que los intereses financieros y de las grandes empresas están utilizando la crisis, que ellos mismos crearon, para conseguir lo que siempre desearon: la reducción e incluso eliminación de los derechos sociales, laborales e incluso políticos de las clases populares en general y de la clase trabajadora en especial. Y esto es de lo que debe informarse a la población”.